domingo, 24 de julio de 2011

ISSU

Ya hemos llegado a la última semana del curso "Competencia Digital II". Es una pena, porque la verdad es que estaba aprendiendo muchas cosas. Habrá que apuntarse al tercer nivel :)

Hoy he descubierto (gracias a mis compañeros) una herramienta muy interesante que se llama Issu. El objetivo de este recurso es poder convertir documentos Word o Pdf en libros o artículos en una presentación más dinámica y agradable que la que ofrecen los dos formatos citados anteriormente.

Aquí va un ejemplo de una actividad que yo misma he creado y que está publicada en TodoEle:



¿Qué os parece la presentación?

viernes, 8 de julio de 2011

PORTFOLIO REFLEXIVO DEL PROFESOR

   Esta semana nos han pedido como actividad voluntaria que convirtamos nuestro blog en un espacio de reflexión docente bajo forma de "Portfolio Reflexivo del Profesor". Antes de llevar a cabo la actividad, vamos a precisar algunos conceptos clave, expuestos de manera muy clara por Javier Villatoro en el curso Competencia Digital (II):

   ¿QUÉ ES UN PORTFOLIO?
   El portfolio (una herramienta que no tiene por qué estar necesariamente ligada con el aprendizaje de lenguas), nos permite tener todos nuestros trabajos o documentos ordenados y clasificados de acuerdo a las etiquetas o categorías que consideremos oportunas.

   ¿QUÉ ES UN PORTFOLIO ELECTRÓNICO?
   El e-portfolio, o portfolio electrónico, es una versión del portfolio en formato digital. Si bien en sus inicios solía guardarse y distriburse en un cederrón, actualmente, el repositorio más común es la propia web y más comúnmente, en formato blog.

   ¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES BÁSICAS?
  • Instrumento de acreditación: Prueba la competencia de su creador en una área determinada ante de otros, como por ejemplo los responsables de una empresa.
  • Escaparate: Muestra aquello que sus autores quieren poner de relevancia, ya sea de sí mismos o de sus trabajos.
  • Exponente de una trayectoria: Recopilación que sirve para dejar constancia y planificar la trayectoria y mejora de su autor en un campo concreto.
  • Elemento de reflexión: Evaluación y auto reflexión sobre los hitos en relación con sus objetivos.
   Para visualizar de manera más clara las aplicaciones del portfolio del profesor os recomiendo el siguiente Power Point: "El uso del portfolio reflexivo del profesor (PRP) para la autoevaluación en la formación continua" de Mª Vicente González Argüello y Joan-Tomàs Pujolà Font: http://www.slideshare.net/JoanTomas/el-uso-del-portafolio-reflexivo-del-profesor

  Además, si queréis ver un ejemplo práctico del uso del portfolio del profesor podéis visitar el blog de Maribel González: http://maribelele.wordpress.com

  A continuación me gustaría exponer algunas reflexiones a partir del esquema propuesto en el Power Point citado anteriormente. Se refiere a las creencias que los profesores tenemos acerca del aprendizaje. Os animo, estimados/as compañeros/as, a que comentéis cuál es vuestro punto de vista acerca de esta cuestión con el fin de poder reflexionar juntos acerca de esta pasión que compartimos, que es la enseñanza del español como lengua extranjera.

CREENCIAS:

a) Sobre el proceso de aprendizaje-adquisición:

- Para mí enseñar es compartir conocimientos con los estudiantes esperando asimismo adquirir conocimientos a partir de sus intervenciones.
- Para mí enseñar español es compartir mi lengua y mi cultura a través de la exposición a un input variado y motivante.
- Los alumnos aprenden mejor si están motivados; para conseguirlo, el profesor debe utilizar materiales que se basen en los gustos y necesidades de los alumnos, fomentando un aprendizaje centrado en el aprendiente.
- El enfoque con el que más me identifico es el ecléctico, pues de cada enfoque siempre se puede aprovechar aquello que nos resulte pertinente para la enseñanza, aunque son los enfoques comunicativo y por tareas con los que más me identifico.

b) Sobre el rol del profesor:

-Lo que más me gusta de mi actividad docente es aprender de mis alumnos, compartir experiencias y llevar a cabo un intercambio cultural.
-Un buen profesor es el que sabe escuchar a sus alumnos, el que tiene en cuenta las necesidades de los aprendientes para la programación del curso, el que fomenta el aprendizaje autónomo del aprendiente, el que incita a llevar a cabo actividades de aprendizaje cooperativo (AC), el que evalúa de manera continua y valora la evolución del estudiante...

c) Sobre el rol del alumno:

- Los buenos alumnos son los que interactúan con sus compañeros esperando aprender de ellos, los que proponen contenidos pertinentes al profesor para que este los incluya en su programación, los que participan activamente y de manera reflexiva y analítica...

d) Sobre la práctica docente:

- Mis clases se caracterizan por ser dinámicas, con un importante tratamiento del componente sociocultural, con un ambiente distendido y motivador que permite que el alumno pueda proponer actividades de su interés, con una alta exposición al input a través de materiales reales, con una especial atención a la evolución de la interlengua (IL) de los alumnos para evitar la fosilización de errores recurrentes, con una constante elevación de la conciencia (EC) para que el alumno reflexione acerca de la gramática de manera inductiva....

¡Espero vuestras intervenciones!

miércoles, 6 de julio de 2011

EXAMEN LETRA

    Una semanita más en el curso de "Competencia digital II" y seguimos aprendiendo. Hoy me he encontrado con una grata sorpresa: el "Examen LETRA". ¿De qué se trata? El LETRA es un examen cuyo "objetivo fundamental es promocionar, facilitar y garantizar que los trabajadores inmigrantes de la Comunidad de Madrid puedan alcanzar un cierto dominio de competencia lingüística comunicativa en español" (http://www.diplomaletra.com/). Es decir, con este examen "el candidato podrá demostrar que puede manejarse de manera básica para desenvolverse en su ámbito laboral y para realizar trámites administrativos".

   Considero que esta es una iniciativa muy positiva, pues España era uno de los pocos países en Europa que no contaban con un examen de este tipo, por lo que para los inmigrantes era muy difícil demostrar su competencia comunicativa en español.  A continuación, podéis observar los exámenes de este tipo que existen en otros países europeos:

   Otras cuestiones importantes sobre el examen LETRA:

   - ¿EN QUÉ CONSISTE?

   El examen de certificación LETRA se divide en dos partes. En primer lugar se realiza el examen escrito, que consta de tres pruebas: comprensión lectora, comprensión audiovisual y expresión escrita. En segundo lugar, se realiza el examen oral, que consiste en una entrevista personal.
Para el examen escrito se realiza una convocatoria única, en el mismo lugar y a la misma hora. Para el examen oral cada candidato tiene una cita. La cita del examen oral puede ser el mismo día del examen escrito o al día siguiente.

  
Si estás interesado en prepararte para este examen acude a tu centro de español e infórmate. Hay muchos centros en la Comunidad de Madrid donde puedes prepararte de manera gratuita.
Si obtienes este certificado podrás demostrar que sabes comunicarte en español de manera básica en el ámbito laboral y administrativo, lo que puede servir para favorecer tu integración.
Para más información puedes escribir a la siguiente dirección:

   - ¿CÓMO ES?
Para saber cómo es el examen, podéis ir a: http://www.diplomaletra.com/examen_letra/como_es


Además, en la propia página web podéis encontrar recursos para aprender español:
http://www.diplomaletra.com/aprender_espanol

Y esto no es todo: también hay recursos interesantes para los profesores:

1) Formación de profesores de español para inmigrantes: http://www.diplomaletra.com/ensenar_espanol

2) Guía para el preparador del examen LETRA: http://www.diplomaletra.com/ensenar_espanol (a la derecha de la página).

En fin, una buena noticia para la didáctica del español.

lunes, 4 de julio de 2011

REDES SOCIALES Y REVOLUCIONES

A nadie le resulta ajeno hablar de las "revoluciones árabes" o de las "revoluciones de la primavera". Pero la denominación de estos movimientos no se restringe a estos calificativos, pues a menudo escuchamos referencias como "las revoluciones de las redes sociales" o "las Twitter revoluciones". Es curioso cómo hace algunos años, estas nuevas tecnologías solo asomaban tímidamente la cabeza. Sin embargo, hoy ya forman parte de la cotidianeidad de muchos. Así, resulta lógico que las revoluciones hayan pasado por estos medios, pero lo que se pregunta todo el mundo es hasta qué punto han influido en esta ola de ansiada libertad.

Os propongo algunas actividades relacionadas con la revolución de las redes sociales, así como de las revueltas árabes.

ACTIVIDAD 1: VISUALIZA EL SIGUIENTE VÍDEO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS.


a. ¿Cómo se llamaba la primera red social?
b. ¿Cuáles son las cuatro palabras más buscadas de la Red?
c. ¿Cuántos artículos tiene la Wikipedia?
d. ¿Qué puesto ocupa España en cuanto al uso de redes sociales?
e. ¿Cuántos usuarios tiene Facebook?
f. ¿Qué efectos tiene sobre las empresas usar redes sociales?


ACTIVIDAD 2: en el vídeo se plantea la siguiente pregunta: 

"¿Son las redes sociales una moda, una tendencia o una revolución?"

¿Tú qué opinas?

ACTIVIDAD 3: lee el siguiente artículo sobre las "Twiterrevoluciones" tomado del blog de El País. A continuación, he seleccionado algunas frases interesantes del artículo. Me gustaría que hiciéramos un debate acerca de este tema a partir de esas cuestiones.


REVOLUCIÓN
31 ene 2011

¿Existen las Twitterrevoluciones?


Por: Delia Rodríguez
Túnez. Egipto. Y antes, Moldavia e Irán. Si en el pasado las grandes movilizaciones sociales tenían nombre de flores o de días del calendario, ahora a todas les cae el apodo de "revolución de internet", "de Twitter", "de Facebook", o de "las redes sociales". Cuando en el titular cabe "la primera", mejor aún, aunque ya hace dos años que un twitt de la veinteañera Natalia Morar desencadenó la gran protesta contra el gobierno comunista moldavo. También fue en 2009 cuando la foto de Neda (en realidad un frame congelado de un vídeo colgado en YouTube) sirvió de llama y símbolo dentro y fuera de las redes en la revuelta contra los ayatolas.
586_egypt
Pero ¿han sido de verdad Twitterrevoluciones? ¿Existe eso? La pregunta es un trending de la red y entretiene desde hace meses a los gurús. Se trata, junto a la pregunta de si internet nos está volviendo lerdos neurológicamente hablando, del debate del momento. Creo que en el fondo se encuentra la cuestión, ingenua, compleja y fascinante, de si internet sirve para cambiar el mundo. Los hay optimistas y pesimistas, los que creen que una tecnología sirve como punto de apoyo para moverlo, los que creen que las palancas siempre las tienen los que mandan y los que creen que las herramientas son una consecuencia, no una causa. 
Esta vez -argumentan los que defienden el poder de cambio de la red- es distinto: en el hartazgo del pueblo tunecino han tenido que ver las revelaciones de Wikileaks, Anonymous les ha proporcionado apoyo desde todo el mundo y el gobierno Ben Ali, además de encarcelar blogueros, utilizó las redes para suplantar identidades y robar contraseñas en Gmail y Facebook de opositores. En el caso de Egipto -se dice- imaginad si ha sido importante el papel de la red que por primera vez un gobierno ha usado el botón de apagar internet, ese que Estados Unidos está pensando instalar. Ha sido fascinante, explican, el papel de Al-Jazeera, cuya emisión en inglés por internet ha mantenido informados también a los occidentales.

Para entender la evolución del debate hay que echar la vista atrás y fijarse en los gurús de internet. La pelea entre Clay Shirky y Evgeny Morozov es clave porque representa la evolución dos posturas enfrentadas. Shirky es un celebérrimo profesor, autor de la biblia del social media "Here comes Everybody" y defensor del poder de cambio a través de la colaboración que posee internet. Morozov es un investigador bielorruso que últimamente se ha convertido en el máximo exponente del tecno-escepticismo. A finales de 2009 Morozov publicó en la revista Prospect el artículo "Cómo los dictadores nos vigilan en la web", donde defendía la tesis de que la potencia de las redes es mejor aprovechada por los malos que por los ciberdisidentes y ya de paso llamaba a Shirky "el mayor responsable de la confusión intelectual sobre el papel de internet". Shirky le contestó en esa misma revista que no, que internet era bueno para la democracia. Morozov le volvió a responder a cuento de Irán. Shirky volvió a la carga defendiendo que la revuelta iraní había sido conformada por los medios sociales. La pelea aún colea, porque el moldavo acaba de publicar un libro llamado "The Net Delusion" donde desmonta la visión ciber-utópica de la Twitter-revuelta iraní, argumentando que dar por hecho el carácter democrático de la red es contraproducente. Que los regímenes autoritarios utilizan las redes conscientemente como un circo barato con el que tener entretenido al pueblo, una excepcional herramienta de propaganda y una gran forma de mantener identificados a los disidentes y la relación entre ellos.
Tras Túnez, el debate volvió a plantearse en los blogs anglosajones como bien explica GigaOm y estos dos han vuelto a lo suyo. Que si nadie dice que los medios sociales sirvan por sí mismos para cabrear a la gente (Shirky). Que si la gran pregunta es si se hubiera producido la revuelta sin Twitter y Facebook (Morozov).
Otro flanco del debate es el abierto en septiembre del año pasado por el sociólogo escritor y super-gurú Malcom Gladswell, que publicó un artículo en The New Yorker titulado "Small Change: Why the revolution will not be tweeted" contestado por todo internet. En él también da cera a Shirky, diciendo que sí, que gracias a internet se pueden hacer muchas cosas. Pero que la estructura de las redes sociales favorece los lazos débiles, un tipo de lazos muy útiles por ejemplo para la circulación de información. Sin embargo, dice, el activismo es una cosa de lazos fuertes, cercanos y articulados. O sea, que uno no sale a tirar cócteles molotov por el tweet del amigo del amigo de uno que conoce por internet. Por si alguien quiere seguir esta pista, el guante de Gladswell lo recogieron entre otros The Guardian o The New York Times.
Y para complicar aún más la cosa Gladswell y Shirky se han enredado entre sí este mes en Foreign Affairs. Uno le dice al otro que no ha demostrado que los medios sociales fueran cruciales en las últimas protestas: "sólo porque sucedan innovaciones en las tecnologías de la comunicación no significa que estas importen". El otro le responde que sí lo son y que han cambiado la forma de coordinarse en la esfera pública. Entre otros pone como ejemplo los SMS pro Zapatero de 2004, el famoso "pásalo".
Supongo que en el fondo se trata de la misma pregunta que nos planteábamos aquí hace muy poco tras la proliferación de la palabra ciberguerra en los titulares a cuento de Anonymous y Wikileaks. Las guerras de hoy utilizan la tecnología como un arma más, enviando virus informáticos a paralizar centrales eléctricas, pero las guerras siguen siendo guerras, con su sangre y sus soldados y sus países. Las revoluciones de hoy utilizan Twitter y Facebook pero el tipo se lo sigue jugando la gente en la calle. Me atrae la forma de explicarlo del digital francés Owni hace unos días: "Algunos quieren hacernos creer que lo que pasa en Túnez es una revolución de Twitter y Wikileaks. Ese análisis no es sólo insultante para el formidable coraje de los jóvenes tunecinos y de sus mártires. Traduce una época donde el tiempo se reduce y el peso de la historia y de las dinámicas sociales son sistemáticamente borrados".
Después de varios días navegando entre artículos de gurús, siento la tentación de simplificar (como dice Ramón Lobo) y asumir la teoría ciberescéptica que dice que lo único que han cambiado son los canales de comunicación, y que igual que la Revolución Francesa no fue la revolución de la imprenta, las que vemos estos días en los países árabes no son las revoluciones de Twitter. Y que si lo son, lo importante es la revolución, no el medio por el que se consigan. Pero entonces llego a la opinión de mi gurú favorito, el español Manuel Castells, catedrático de Berkeley, que llama en La Vanguardia a la de Túnez "Wikirevolución del jazmín". Y no porque las revelaciones de Assange hayan incendiado las calles, sino porque la estructura social de la revuelta, distribuida y sin centro, le recuerda a un Wiki. Dice también una gran verdad: que las revoluciones son cosa de jóvenes, y los jóvenes usan las redes. "La conexión entre juventud y la cultura de internet está en la raíz del nuevo poder popular: en Túnez, como en muchos países musulmanes, la mitad de la población tiene menos de 25 años".
Y añade: "Obviamente, no es la comunicación la que origina la revuelta. Esta tiene causas profundas en la miseria y la exclusión social de buena parte de la población, en la pantomima de democracia, en el oscurantismo informativo, en el encarcelamiento y tortura de miles de personas, en la transformación de todo un país en la finca de las familias Ben Ali y Trabelsi con el beneplácito de EE.UU., los países europeos y las dictaduras árabes. Pero sin esa nueva forma de comunicación la revolución tunecina no hubiera tenido las mismas características: su espontaneidad, la ausencia de líderes, el protagonismo de estudiantes y profesionales, junto con los políticos de la oposición y los sindicatos jugando un papel de apoyo cuando estaba el proceso en marcha". 

CUESTIONES PARA DEBATIR (a partir del propio artículo):

- ¿Han sido de verdad Twitterrevoluciones? ¿Existe eso?

- Creo que en el fondo se encuentra la cuestión, ingenua, compleja y fascinante, de si internet sirve para cambiar el mundo. Los hay optimistas y pesimistas...

- En el hartazgo del pueblo tunecino han tenido que ver las revelaciones de Wikileaks.

- La potencia de las redes es mejor aprovechada por los malos que por los ciberdisidentes.

- La gran pregunta es su se hubiera producido la revuelta sin Twitter y Facebook.

-  Las guerras de hoy utilizan la tecnología como un arma más, enviando virus informáticos a paralizar centrales eléctricas, pero las guerras siguen siendo guerras, con su sangre y sus soldados y sus países. Las revoluciones de hoy utilizan Twitter y Facebook pero el tipo se lo sigue jugando la gente en la calle.

- Obviamente, no es la comunicación la que origina la revuelta (...). Pero sin esa nueva forma de comunicación la revolución tunecina no hubiera tenido las mismas características.


ACTIVIDAD 4: para terminar, lee esta curiosa noticia sacada del periódico Público: http://www.publico.es/internacional/362502/le-ponen-facebook-a-su-hija-tras-las-revueltas-en-egipto


Le ponen 'Facebook' a su hija tras las revueltas en Egipto

Unos padres homenajean a las redes sociales, claves en las revueltas, llamando a su hija 'Facebook'

PÚBLICO.ES 21/02/2011 16:49 Actualizado: 21/02/2011 22:17

 Las redes sociales fueron claves en las revueltas que terminaron con 30 años de régimen de Hosni Mubarak en Egipto. Los egipcios lo saben, pero siempre hay alguien que pasa la raya. 
Es el caso de Gamal Ibrahim, que acaba de ser padre de una niña a la que ha decidido llamar Facebook con la intención de "expresar la alegría de los logros conseguidos por los jóvenes desde el pasado 25 de enero", según informa la cadena norteamericana CNN.

Precisamente fueron los jóvenes quienes iniciaron las movilizaciones gracias a las redes sociales, en especial Facebook y Twitter, a través de las cuales se organizaron desde el día 25 hasta el 11 de febrero, cuando Mubarak resignó como presidente del país.

De hecho, el ejecutivo de Google, Wael Ghonim, fue una figura clave durante esos días. Ghonim fue detenido y posteriormente liberado por la policía.