A continuación, os propongo una actividad para el aprendizaje del español. Para ello, nos basaremos en el inigualable Lorca y en el impresionante legado que nos dejó como herencia cultural.
Antes de empezar con la actividad, expongo una breve descripción didáctica para su aplicación en el aula:
Título: | EL ROMANCE DE LA PENA NEGRA. FEDERICO GARCÍA LORCA |
Nivel: | B1: umbral. |
Metodología: | Ecléctica |
Objetivos funcionales: | - Comprender de manera oral datos referentes a una biografía. - Expresar, a partir del visionado de un vídeo, las diferencias entre dos ciudades a principios del siglo XX. - Asociar personajes de la cultura española con imágenes. |
Objetivos culturales: | Biografía de Lorca, Luis Buñuel, Salvador Dalí, la vida en Granada y Nueva York, Ana Belén. |
Materiales: |
Fotocopias, pizarra, ordenador (vídeo), altavoces. |
Destrezas: | Expresión oral y escrita, comprensión oral y escrita e interacción oral. |
1. CONTEXTUALIZACIÓN:
1.1. BIOGRAFÍA DE LORCA:
Aquí tienes una bibliografía de Lorca tomada de la página de Documentación del Instituto Cervantes. Lee el texto:
Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español.
En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.
Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.
En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.
Establece si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Si son falsas, di por qué.
- Lorca es conocido sobre todo por sus novelas.
- Conoce a Antonio Machado en el transcurso de unos viajes nacionales.
- En 1932 funda el grupo teatral La Barraca.
- Ya desde sus primeras obras tiene una influencia clara de las vanguardias.
- En el teatro de Lorca el dramatismo tiene una importancia clave.
1.2. LORCA Y AMIGOS:
En la Residencia de Estudiantes, Lorca conoció a dos personalidades muy importantes de la cultura española. A continuación encontrarás tres fotografías. ¿Podrías decirnos a quién pertenecen?
a) Lorca: escritor b) Buñuel: director de cine c) Dalí: pintor
![]() |
1 |
![]() |
2 |
![]() |
3 |
1.3. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL:
Uno de los hechos que marcarían la vida de Lorca es su marcha a Nueva York, donde escribe uno de sus mejores libros: Poeta en Nueva York. A continuación, vamos a visualizar un vídeo que habla de esta estancia en el país norteamericano. Responde a las siguientes preguntas:
- ¿Cuántos habitantes había en Granada en 1929?
___________________________________________
- ¿En qué universidad se matricula Lorca?
____________________________________________
- ¿De qué tiene nostalgia estando en Nueva York?
___________________________________________
- ¿Qué imágenes prueban las diferencias entre Granada y Nueva York?
___________________________________________
2. LECTURA:
2.1. El poema que te presentamos a continuación se llama
“Romance de la Pena Negra” y pertenece al autor Federico García Lorca. Como verás, hay algunos huecos en el poema, que tendrás que rellenar a partir de la canción con el mismo nombre de la artista Ana Belén.
ROMANCE DE LA PENA NEGRA
A José Navarro Pardo
Las piquetas de los ________
cavan buscando la aurora,
cuando por el ________ oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
Huele a _________ y a sombra.
Yunques ahumados sus _______,
gimen canciones redondas.
Soledad: ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas ________?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te _________?
Vengo a buscar lo que busco,
mi ________ y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las _______.
No me recuerdes el mar
que la ________ brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las ________.
¡Soledad, qué pena tienes!
Lloras ______ de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una ________,
mis dos trenzas por el suelo
de la _______ a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache, carne y ropa.
¡Ay mis camisas de _______!
¡Ay mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu ________
en _____, Soledad Montoya.
*
Por abajo canta el río:
volante de ______ y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva ____ se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena _______ y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!
Federico García Lorca.
Romancero gitano.
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LORCA:
- Cronología detallada de su vida y de su contexto histórico y social: http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca/pcuartonivel.jsp?conten=cronologia
- Algunos recursos multimedia sobre diversos aspectos de Lorca:
http://www.culturandalucia.com/FEDERICO_GARCIA_LORCA/Federico_Garcia_Lorca_MULTIMEDIA.htm
-Obras completas de Federico García Lorca:
http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl000000.htm