Ya hemos llegado a la última semana del curso "Competencia Digital II". Es una pena, porque la verdad es que estaba aprendiendo muchas cosas. Habrá que apuntarse al tercer nivel :)
Hoy he descubierto (gracias a mis compañeros) una herramienta muy interesante que se llama Issu. El objetivo de este recurso es poder convertir documentos Word o Pdf en libros o artículos en una presentación más dinámica y agradable que la que ofrecen los dos formatos citados anteriormente.
Aquí va un ejemplo de una actividad que yo misma he creado y que está publicada en TodoEle:
Esta semana nos han pedido como actividad voluntaria que convirtamos nuestro blog en un espacio de reflexión docente bajo forma de "Portfolio Reflexivo del Profesor". Antes de llevar a cabo la actividad, vamos a precisar algunos conceptos clave, expuestos de manera muy clara por Javier Villatoro en el curso Competencia Digital (II):
¿QUÉ ES UN PORTFOLIO?
El portfolio (una herramienta que no tiene por qué estar necesariamente ligada con el aprendizaje de lenguas), nos permite tener todos nuestros trabajos o documentos ordenados y clasificados de acuerdo a las etiquetas o categorías que consideremos oportunas.
¿QUÉ ES UN PORTFOLIO ELECTRÓNICO?
El e-portfolio, o portfolio electrónico, es una versión del portfolio en formato digital. Si bien en sus inicios solía guardarse y distriburse en un cederrón, actualmente, el repositorio más común es la propia web y más comúnmente, en formato blog.
¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES BÁSICAS?
Instrumento de acreditación: Prueba la competencia de su creador en una área determinada ante de otros, como por ejemplo los responsables de una empresa.
Escaparate: Muestra aquello que sus autores quieren poner de relevancia, ya sea de sí mismos o de sus trabajos.
Exponente de una trayectoria: Recopilación que sirve para dejar constancia y planificar la trayectoria y mejora de su autor en un campo concreto.
Elemento de reflexión: Evaluación y auto reflexión sobre los hitos en relación con sus objetivos.
Para visualizar de manera más clara las aplicaciones del portfolio del profesor os recomiendo el siguiente Power Point: "El uso del portfolio reflexivo del profesor (PRP) para la autoevaluación en la formación continua" de Mª Vicente González Argüello y Joan-Tomàs Pujolà Font: http://www.slideshare.net/JoanTomas/el-uso-del-portafolio-reflexivo-del-profesor
Además, si queréis ver un ejemplo práctico del uso del portfolio del profesor podéis visitar el blog de Maribel González: http://maribelele.wordpress.com
A continuación me gustaría exponer algunas reflexiones a partir del esquema propuesto en el Power Point citado anteriormente. Se refiere a las creencias que los profesores tenemos acerca del aprendizaje. Os animo, estimados/as compañeros/as, a que comentéis cuál es vuestro punto de vista acerca de esta cuestión con el fin de poder reflexionar juntos acerca de esta pasión que compartimos, que es la enseñanza del español como lengua extranjera.
CREENCIAS:
a) Sobre el proceso de aprendizaje-adquisición:
- Para mí enseñar es compartir conocimientos con los estudiantes esperando asimismo adquirir conocimientos a partir de sus intervenciones.
- Para mí enseñar español es compartir mi lengua y mi cultura a través de la exposición a un input variado y motivante.
- Los alumnos aprenden mejor si están motivados; para conseguirlo, el profesor debe utilizar materiales que se basen en los gustos y necesidades de los alumnos, fomentando un aprendizaje centrado en el aprendiente.
- El enfoque con el que más me identifico es el ecléctico, pues de cada enfoque siempre se puede aprovechar aquello que nos resulte pertinente para la enseñanza, aunque son los enfoques comunicativo y por tareas con los que más me identifico.
b) Sobre el rol del profesor:
-Lo que más me gusta de mi actividad docente es aprender de mis alumnos, compartir experiencias y llevar a cabo un intercambio cultural.
-Un buen profesor es el que sabe escuchar a sus alumnos, el que tiene en cuenta las necesidades de los aprendientes para la programación del curso, el que fomenta el aprendizaje autónomo del aprendiente, el que incita a llevar a cabo actividades de aprendizaje cooperativo (AC), el que evalúa de manera continua y valora la evolución del estudiante...
c) Sobre el rol del alumno:
- Los buenos alumnos son los que interactúan con sus compañeros esperando aprender de ellos, los que proponen contenidos pertinentes al profesor para que este los incluya en su programación, los que participan activamente y de manera reflexiva y analítica...
d) Sobre la práctica docente:
- Mis clases se caracterizan por ser dinámicas, con un importante tratamiento del componente sociocultural, con un ambiente distendido y motivador que permite que el alumno pueda proponer actividades de su interés, con una alta exposición al input a través de materiales reales, con una especial atención a la evolución de la interlengua (IL) de los alumnos para evitar la fosilización de errores recurrentes, con una constante elevación de la conciencia (EC) para que el alumno reflexione acerca de la gramática de manera inductiva....
Una semanita más en el curso de "Competencia digital II" y seguimos aprendiendo. Hoy me he encontrado con una grata sorpresa: el "Examen LETRA". ¿De qué se trata? El LETRA es un examen cuyo "objetivo fundamental es promocionar, facilitar y garantizar que los trabajadores inmigrantes de la Comunidad de Madrid puedan alcanzar un cierto dominio de competencia lingüística comunicativa en español" (http://www.diplomaletra.com/). Es decir, con este examen "el candidato podrá demostrar que puede manejarse de manera básica para desenvolverse en su ámbito laboral y para realizar trámites administrativos".
Considero que esta es una iniciativa muy positiva, pues España era uno de los pocos países en Europa que no contaban con un examen de este tipo, por lo que para los inmigrantes era muy difícil demostrar su competencia comunicativa en español. A continuación, podéis observar los exámenes de este tipo que existen en otros países europeos:
Otras cuestiones importantes sobre el examen LETRA:
El examen de certificación LETRA se divide en dos partes. En primer lugar se realiza el examen escrito, que consta de tres pruebas: comprensión lectora, comprensión audiovisual y expresión escrita. En segundo lugar, se realiza el examen oral, que consiste en una entrevista personal.
Para el examen escrito se realiza una convocatoria única, en el mismo lugar y a la misma hora. Para el examen oral cada candidato tiene una cita. La cita del examen oral puede ser el mismo día del examen escrito o al día siguiente.
Si estás interesado en prepararte para este examen acude a tu centro de español e infórmate. Hay muchos centros en la Comunidad de Madrid donde puedes prepararte de manera gratuita.
Si obtienes este certificado podrás demostrar que sabes comunicarte en español de manera básica en el ámbito laboral y administrativo, lo que puede servir para favorecer tu integración.
Para más información puedes escribir a la siguiente dirección:
A nadie le resulta ajeno hablar de las "revoluciones árabes" o de las "revoluciones de la primavera". Pero la denominación de estos movimientos no se restringe a estos calificativos, pues a menudo escuchamos referencias como "las revoluciones de las redes sociales" o "las Twitter revoluciones". Es curioso cómo hace algunos años, estas nuevas tecnologías solo asomaban tímidamente la cabeza. Sin embargo, hoy ya forman parte de la cotidianeidad de muchos. Así, resulta lógico que las revoluciones hayan pasado por estos medios, pero lo que se pregunta todo el mundo es hasta qué punto han influido en esta ola de ansiada libertad.
Os propongo algunas actividades relacionadas con la revolución de las redes sociales, así como de las revueltas árabes.
ACTIVIDAD 1: VISUALIZA EL SIGUIENTE VÍDEO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS.
a. ¿Cómo se llamaba la primera red social?
b. ¿Cuáles son las cuatro palabras más buscadas de la Red?
c. ¿Cuántos artículos tiene la Wikipedia?
d. ¿Qué puesto ocupa España en cuanto al uso de redes sociales?
e. ¿Cuántos usuarios tiene Facebook?
f. ¿Qué efectos tiene sobre las empresas usar redes sociales?
ACTIVIDAD 2: en el vídeo se plantea la siguiente pregunta:
"¿Son las redes sociales una moda, una tendencia o una revolución?"
¿Tú qué opinas?
ACTIVIDAD 3: lee el siguiente artículo sobre las "Twiterrevoluciones" tomado del blog de El País. A continuación, he seleccionado algunas frases interesantes del artículo. Me gustaría que hiciéramos un debate acerca de este tema a partir de esas cuestiones.
Túnez. Egipto. Y antes, Moldavia e Irán. Si en el pasado las grandes movilizaciones sociales tenían nombre de flores o de días del calendario, ahora a todas les cae el apodo de "revolución de internet", "de Twitter", "de Facebook", o de "las redes sociales". Cuando en el titular cabe "la primera", mejor aún, aunque ya hace dos años que un twitt de la veinteañera Natalia Morar desencadenó la gran protesta contra el gobierno comunista moldavo. También fue en 2009 cuando la foto de Neda (en realidad un frame congelado de un vídeo colgado en YouTube) sirvió de llama y símbolo dentro y fuera de las redes en la revuelta contra los ayatolas.
Pero ¿han sido de verdad Twitterrevoluciones? ¿Existe eso? La pregunta es un trending de la red y entretiene desde hace meses a los gurús. Se trata, junto a la pregunta de si internet nos está volviendo lerdos neurológicamente hablando, del debate del momento. Creo que en el fondo se encuentra la cuestión, ingenua, compleja y fascinante, de si internet sirve para cambiar el mundo. Los hay optimistas y pesimistas, los que creen que una tecnología sirve como punto de apoyo para moverlo, los que creen que las palancas siempre las tienen los que mandan y los que creen que las herramientas son una consecuencia, no una causa.
Esta vez -argumentan los que defienden el poder de cambio de la red- es distinto: en el hartazgo del pueblo tunecino han tenido que ver las revelaciones de Wikileaks, Anonymous les ha proporcionado apoyo desde todo el mundo y el gobierno Ben Ali, además de encarcelar blogueros, utilizó las redes para suplantar identidades y robar contraseñas en Gmail y Facebook de opositores. En el caso de Egipto -se dice- imaginad si ha sido importante el papel de la red que por primera vez un gobierno ha usado el botón de apagar internet, ese que Estados Unidos está pensando instalar. Ha sido fascinante, explican, el papel de Al-Jazeera, cuya emisión en inglés por internet ha mantenido informados también a los occidentales.
Para entender la evolución del debate hay que echar la vista atrás y fijarse en los gurús de internet. La pelea entre Clay Shirky y Evgeny Morozov es clave porque representa la evolución dos posturas enfrentadas. Shirky es un celebérrimo profesor, autor de la biblia del social media "Here comes Everybody" y defensor del poder de cambio a través de la colaboración que posee internet. Morozov es un investigador bielorruso que últimamente se ha convertido en el máximo exponente del tecno-escepticismo. A finales de 2009 Morozov publicó en la revista Prospect el artículo "Cómo los dictadores nos vigilan en la web", donde defendía la tesis de que la potencia de las redes es mejor aprovechada por los malos que por los ciberdisidentes y ya de paso llamaba a Shirky "el mayor responsable de la confusión intelectual sobre el papel de internet". Shirky le contestó en esa misma revista que no, que internet era bueno para la democracia. Morozov le volvió a responder a cuento de Irán. Shirky volvió a la carga defendiendo que la revuelta iraní había sido conformada por los medios sociales. La pelea aún colea, porque el moldavo acaba de publicar un libro llamado "The Net Delusion" donde desmonta la visión ciber-utópica de la Twitter-revuelta iraní, argumentando que dar por hecho el carácter democrático de la red es contraproducente. Que los regímenes autoritarios utilizan las redes conscientemente como un circo barato con el que tener entretenido al pueblo, una excepcional herramienta de propaganda y una gran forma de mantener identificados a los disidentes y la relación entre ellos.
Otro flanco del debate es el abierto en septiembre del año pasado por el sociólogo escritor y super-gurú Malcom Gladswell, que publicó un artículo en The New Yorker titulado "Small Change: Why the revolution will not be tweeted" contestado por todo internet. En él también da cera a Shirky, diciendo que sí, que gracias a internet se pueden hacer muchas cosas. Pero que la estructura de las redes sociales favorece los lazos débiles, un tipo de lazos muy útiles por ejemplo para la circulación de información. Sin embargo, dice, el activismo es una cosa de lazos fuertes, cercanos y articulados. O sea, que uno no sale a tirar cócteles molotov por el tweet del amigo del amigo de uno que conoce por internet. Por si alguien quiere seguir esta pista, el guante de Gladswell lo recogieron entre otros The Guardian o The New York Times.
Y para complicar aún más la cosa Gladswell y Shirky se han enredado entre sí este mes en Foreign Affairs. Uno le dice al otro que no ha demostrado que los medios sociales fueran cruciales en las últimas protestas: "sólo porque sucedan innovaciones en las tecnologías de la comunicación no significa que estas importen". El otro le responde que sí lo son y que han cambiado la forma de coordinarse en la esfera pública. Entre otros pone como ejemplo los SMS pro Zapatero de 2004, el famoso "pásalo".
Supongo que en el fondo se trata de la misma pregunta que nos planteábamos aquí hace muy poco tras la proliferación de la palabra ciberguerra en los titulares a cuento de Anonymous y Wikileaks. Las guerras de hoy utilizan la tecnología como un arma más, enviando virus informáticos a paralizar centrales eléctricas, pero las guerras siguen siendo guerras, con su sangre y sus soldados y sus países. Las revoluciones de hoy utilizan Twitter y Facebook pero el tipo se lo sigue jugando la gente en la calle. Me atrae la forma de explicarlo del digital francés Owni hace unos días: "Algunos quieren hacernos creer que lo que pasa en Túnez es una revolución de Twitter y Wikileaks. Ese análisis no es sólo insultante para el formidable coraje de los jóvenes tunecinos y de sus mártires. Traduce una época donde el tiempo se reduce y el peso de la historia y de las dinámicas sociales son sistemáticamente borrados".
Después de varios días navegando entre artículos de gurús, siento la tentación de simplificar (como dice Ramón Lobo) y asumir la teoría ciberescéptica que dice que lo único que han cambiado son los canales de comunicación, y que igual que la Revolución Francesa no fue la revolución de la imprenta, las que vemos estos días en los países árabes no son las revoluciones de Twitter. Y que si lo son, lo importante es la revolución, no el medio por el que se consigan. Pero entonces llego a la opinión de mi gurú favorito, el español Manuel Castells, catedrático de Berkeley, que llama en La Vanguardia a la de Túnez "Wikirevolución del jazmín". Y no porque las revelaciones de Assange hayan incendiado las calles, sino porque la estructura social de la revuelta, distribuida y sin centro, le recuerda a un Wiki. Dice también una gran verdad: que las revoluciones son cosa de jóvenes, y los jóvenes usan las redes. "La conexión entre juventud y la cultura de internet está en la raíz del nuevo poder popular: en Túnez, como en muchos países musulmanes, la mitad de la población tiene menos de 25 años".
Y añade: "Obviamente, no es la comunicación la que origina la revuelta. Esta tiene causas profundas en la miseria y la exclusión social de buena parte de la población, en la pantomima de democracia, en el oscurantismo informativo, en el encarcelamiento y tortura de miles de personas, en la transformación de todo un país en la finca de las familias Ben Ali y Trabelsi con el beneplácito de EE.UU., los países europeos y las dictaduras árabes. Pero sin esa nueva forma de comunicación la revolución tunecina no hubiera tenido las mismas características: su espontaneidad, la ausencia de líderes, el protagonismo de estudiantes y profesionales, junto con los políticos de la oposición y los sindicatos jugando un papel de apoyo cuando estaba el proceso en marcha".
CUESTIONES PARA DEBATIR (a partir del propio artículo):
- ¿Han sido de verdad Twitterrevoluciones? ¿Existe eso?
- Creo que en el fondo se encuentra la cuestión, ingenua, compleja y fascinante, de si internet sirve para cambiar el mundo. Los hay optimistas y pesimistas...
- En el hartazgo del pueblo tunecino han tenido que ver las revelaciones de Wikileaks.
- La potencia de las redes es mejor aprovechada por los malos que por los ciberdisidentes.
- La gran pregunta es su se hubiera producido la revuelta sin Twitter y Facebook.
- Las guerras de hoy utilizan la tecnología como un arma más, enviando virus informáticos a paralizar centrales eléctricas, pero las guerras siguen siendo guerras, con su sangre y sus soldados y sus países. Las revoluciones de hoy utilizan Twitter y Facebook pero el tipo se lo sigue jugando la gente en la calle.
- Obviamente, no es la comunicación la que origina la revuelta (...). Pero sin esa nueva forma de comunicación la revolución tunecina no hubiera tenido las mismas características.
Las redes sociales fueron claves en las revueltas que terminaron con 30 años de régimen de Hosni Mubarak en Egipto. Los egipcios lo saben, pero siempre hay alguien que pasa la raya.
Es el caso de Gamal Ibrahim, que acaba de ser padre de una niña a la que ha decidido llamar Facebook con la intención de "expresar la alegría de los logros conseguidos por los jóvenes desde el pasado 25 de enero", según informa la cadena norteamericana CNN.
Precisamente fueron los jóvenes quienes iniciaron las movilizaciones gracias a las redes sociales, en especial Facebook y Twitter, a través de las cuales se organizaron desde el día 25 hasta el 11 de febrero, cuando Mubarak resignó como presidente del país.
De hecho, el ejecutivo de Google, Wael Ghonim, fue una figura clave durante esos días. Ghonim fue detenido y posteriormente liberado por la policía.
A continuación comparto algunos vídeos con los que se podría trabajar en el aula si se quiere tratar el tema de las redes sociales. Lo que tienen en común es que son vídeos divertidos que harán reír a los estudiantes y a partir de los cuales podremos tratar diversos aspectos léxicos, gramaticales, socioculturales o pragmáticos.
¿Qué aplicaciones didácticas se os ocurren con estos vídeos?
VÍDEO 1: QUÉ VIDA MÁS TRISTE
De repente, Borja se encuentra con que todos los que le rodean se comportan como si estuvieran en Facebook. Hasta su mejor amigo, Joseba, parece haber sido aborvido por la fiebre de la famosa red social.
VÍDEO 2: VAYA SEMANITA "LO PRIMERO ES EL FACEBOOK"
Un hombre acaba de tener un accidente, pero lo que más le preocupa no es su salud, sino contar al mundo este incidente a través de las redes sociales.
VÍDEO 3: VAYA SEMANITA "INTERNET"
Este programa trata en clave de humor la adicción a Internet que sufre Antxón. Veremos la evolución de esta posesión a través de los años.
VÍDEO 4: FACEBOOK EN LA VIDA REAL
En este anuncio argentino se retrata una infidelidad como si estuviese contada desde la red social Facebook.
Ya estamos en la cuarta semana de nuestro curso “Competencia digital” y la verdad es que seguimos aprendiendo cosas muy interesantes. Esta semana la dedicamos a las redes sociales, tema de total actualidad, no solo en el ámbito social, sino también en el académico. La concepción de las redes sociales como una simple ventana a la intimidad de tus “amigos” está cambiando en la actualidad y cada vez más se ven las redes sociales como una herramienta en potencia para utilizar en nuestras clases de ELE.
En mi caso, he empezado a utilizar Facebook para reunir a estudiantes de español que estén interesados en practicar español de una manera lúdica y amena. Así, creé el perfil “Eva Casanova Ele”. Tuvo bastante éxito y en unas semanas el perfil llegó a los 400 “amigos” con una participación bastante alta. Sin embargo, noté que algunos de mis alumnos no se unieron a la página, porque al no ser un grupo, si se hacían mis “amigos” yo podría tener acceso a sus perfiles. Por ello, con el fin de preservar su intimidad, decidí crear un grupo llamado: EVA CASANOVA ELE. De momento llevamos apenas tres semanas, pero tiene mucho éxito y los estudiantes de español no paran de publicar. Además, cuento con la participación inestimable de algunos amigos españoles, que también le dan mucha vida al grupo. Aprovecho desde aquí para darles las gracias a todos
Por tanto, ante la creación de una página “perfil” o una “grupo”, creo que me decanto por la última, basándome sobre todo en el respeto de la privacidad de los alumnos. Además, en el “Blog Nodos Ele” se numeran los siguientes puntos fuertes de la creación de grupos Facebook:
• Configuración. Pertenecer al grupo (que puede ser abierto, cerrado o secreto) no implica compartir información con el resto de los miembros. Cada perfil conserva la configuración que ya tenía antes de entrar en el grupo.
• Documentos. El grupo cuenta de esta manera con la opción de escribir notas, trabajos, newsletters, o cualquier otro tipo de texto, que queda así inmediatamente archivado y editable.
• Eventos. Esta función permite crear eventos sólo para los miembros del grupo. Sirve como calendario, así como para marcar la fecha de entrega de tareas, o para cualquier otro tipo de reunión.
• Chat en grupo. Esta herramienta es muy útil para expandir las conversaciones fuera del aula.
• Notificaciones. Si alguien escribe algo en el grupo, puede recibir una notificación inmediata (a su gusto, según configure las opciones de notificación) en su página de perfil.
Me gustaría que me comentaseis si alguien ha tenido alguna experiencia de este tipo y cuál ha sido la decisión final que habéis tomado.
Y…¡claro! Os espero en mi grupo Facebook: EVA CASANOVA ELE.
A continuación, os propongo una actividad para el aprendizaje del español. Para ello, nos basaremos en el inigualable Lorca y en el impresionante legado que nos dejó como herencia cultural.
Antes de empezar con la actividad, expongo una breve descripción didáctica para su aplicación en el aula:
Título:
EL ROMANCE DE LA PENA NEGRA. FEDERICO GARCÍA LORCA
Nivel:
B1: umbral.
Metodología:
Ecléctica
Objetivos funcionales:
- Comprender de manera oral datos referentes a una biografía.
- Expresar, a partir del visionado de un vídeo, las diferencias entre dos ciudades a principios del siglo XX.
- Asociar personajes de la cultura española con imágenes.
Objetivos culturales:
Biografía de Lorca, Luis Buñuel, Salvador Dalí, la vida en Granada y Nueva York, Ana Belén.
Expresión oral y escrita, comprensión oral y escrita e interacción oral.
1. CONTEXTUALIZACIÓN:
1.1. BIOGRAFÍA DE LORCA:
Aquí tienes una bibliografía de Lorca tomada de la página de Documentación del Instituto Cervantes. Lee el texto:
Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español.
En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.
Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.
En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.
Establece si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Si son falsas, di por qué.
Lorca es conocido sobre todo por sus novelas.
Conoce a Antonio Machado en el transcurso de unos viajes nacionales.
En 1932 funda el grupo teatral La Barraca.
Ya desde sus primeras obras tiene una influencia clara de las vanguardias.
En el teatro de Lorca el dramatismo tiene una importancia clave.
1.2. LORCA Y AMIGOS: En la Residencia de Estudiantes, Lorca conoció a dos personalidades muy importantes de la cultura española. A continuación encontrarás tres fotografías. ¿Podrías decirnos a quién pertenecen?
a) Lorca: escritor b) Buñuel: director de cine c) Dalí: pintor
1
2
3
1.3. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL:
Uno de los hechos que marcarían la vida de Lorca es su marcha a Nueva York, donde escribe uno de sus mejores libros: Poeta en Nueva York. A continuación, vamos a visualizar un vídeo que habla de esta estancia en el país norteamericano. Responde a las siguientes preguntas:
- ¿Cuántos habitantes había en Granada en 1929?
___________________________________________
- ¿En qué universidad se matricula Lorca?
____________________________________________
- ¿De qué tiene nostalgia estando en Nueva York?
___________________________________________
- ¿Qué imágenes prueban las diferencias entre Granada y Nueva York?
___________________________________________
2. LECTURA:
2.1. El poema que te presentamos a continuación se llama “Romance de la Pena Negra” y pertenece al autor Federico García Lorca. Como verás, hay algunos huecos en el poema, que tendrás que rellenar a partir de la canción con el mismo nombre de la artista Ana Belén.
ROMANCE DE LA PENA NEGRA
A José Navarro Pardo
Las piquetas de los ________
cavan buscando la aurora,
cuando por el ________ oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
Huele a _________ y a sombra.
Yunques ahumados sus _______,
gimen canciones redondas.
Soledad: ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas ________?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te _________?
Vengo a buscar lo que busco,
mi ________ y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las _______.
No me recuerdes el mar
que la ________ brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las ________.
¡Soledad, qué pena tienes!
Lloras ______ de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una ________,
mis dos trenzas por el suelo
de la _______ a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache, carne y ropa.
¡Ay mis camisas de _______!
¡Ay mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu ________
en _____, Soledad Montoya.
*
Por abajo canta el río:
volante de ______ y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva ____ se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena _______ y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!